O Apoio ós medios públicos

Vídeo no que cidadáns, coñecidos e anónimos, apoian os medios públicos de Galicia

Vídeo de Carlos Blanco

Vídeo de Carlos Blanco en defensa dos medios públicos

Lectura do manifesto e Carlos Blanco

Vídeo da lectura do Manifesto e da intervención de Carlos Blanco na manifestación do día 27

Vídeo de Sechu Sende

Vídeo de Sechu Sende defendendo uns medios de comunicación PÚBLICOS

O Apoio de Luís Zahera

Visualiza o vídeo de apoio de Luís Zahera

Asina o manifesto

Asina e difunde o manifesto en defensa da Radio e a Televisión públicas de Galicia

Informativo do Toural

Visualiza os vídeos do acto reivindicativo da Praza do Toural

¡OPINA!

¡Envía os teus artigos de opinión!

10 nov 2011

LVG repasa a historia das televisións autonómicas (10/11/11)

Deudas por importe de 1.500 millones

Desde la instauración de la democracia, las televisiones públicas han proliferado a lo largo del mapa autonómico. Concebidas en su inicio como un instrumento de normalización lingüística en comunidades con idioma propio se han extendido por 13 de las 17 comunidades. Solo cuatro autonomías (Cantabria, Castilla-León, La Rioja y Navarra) no tienen un canal autonómico, empresas públicas que el pasado año acumularon unas pérdidas de 489 millones de euros, a pesar de contar con una doble vía de ingresos: las subvenciones que reciben de los Gobiernos autonómicos y la publicidad.

Las aportaciones procedentes de las arcas autonómicas son las más importantes y el pasado año ascendieron a 1.100 millones de euros. Sin estos sustanciales ingresos, las televisiones autonómicas elevaron sus pérdidas a los 1.250 millones, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de las Telecomunicaciones. Por término medio, solo el 15 % de los ingresos proceden de la publicidad. El resto del presupuesto se completa con subvenciones y con el recurso al déficit. Pero el fraccionamiento de la audiencia tras la implantación de la TDT y, sobre todo, la grave crisis económica, han supuesto una caída de la facturación publicitaria en un 60 %, según datos del último informe de Uteca, la asociación que reúne a las cadenas de televisión privadas.

Los trece grupos autonómicos de titularidad pública acumulaban, a finales del año pasado, una deuda global de 1.500 millones de euros, según el mismo informe. Más de 10.000 personas trabajan en estos medios de comunicación públicos, con plantillas que en algún caso, como Televisión de Cataluña, superan los 2.000 trabajadores y en otros casos el millar de contratados, como Canal Sur (1.680) Telemadrid (1.175) o Canal Nou (1.100). El estudio también subraya la gran diferencia de costes entre las televisiones públicas y privadas con gastos de explotación hasta tres veces superiores por punto de audiencia. Euskal Telebista, que cuesta 218 euros por hogar vasco, y la televisión balear están a la cabeza de los canales autonómicos que tienen mayor coste para los ciudadanos.

Tino Novoa arremete contra as televisións autonómicas (LVG, 10/11/11)

Unos chiringuitos demasiado caros

TINO NOVOA

Nada simboliza mejor que las televisiones autonómicas el lado oscuro del Estado de las autonomías. Brotaron como hongos en un fenómeno de emulación y en un afán de cada Gobierno por controlar la información. Unos aparatos de propaganda que le cuestan a los ciudadanos más de mil millones anuales. Los Gobiernos recortan con una mano servicios esenciales, como la educación y la sanidad, mientras con la otra incrementan las subvenciones a las televisiones. Caen sus audiencias y pierden publicidad, pero el dinero público les permite seguir alimentando plantillas mastodónticas y viviendo de espaldas a la realidad. Son un pozo sin fondo, un monumento a la ineficiencia que estrangula el mercado con la doble financiación público-privada y deja sin aire a medios que no tienen otra arma que su independencia y su credibilidad.

LVG analiza a situación da CRTVG (10/11/11)

Saneamiento por ley en la CRTVG

El ente recorta presupuesto para tratar de aligerar 9 millones de deuda

Serafín Lorenzo SANTIAGO / LA VOZ 10/11/11

El acuerdo entre PP y PSdeG que ha permitido sacar adelante la reforma de la Lei 9/1984 que supuso la creación de la CRTVG sintetiza un cambio histórico en el debate sobre el ente autonómico. La apremiante necesidad de aplicar parámetros de eficiencia a su gestión relega a segundo plano las viejas fricciones en torno a la criba política de los contenidos. Con una deuda neta acumulada que la compañía cifra en 9 millones de euros, no cabe otra prioridad.

¿Cuál es la situación actual de la compañía?

La compañía está integrada por tres empresas: CRTVG, Televisión de Galicia y Radio Galega. Su principal órgano de decisión es el consello de administración, que en la actualidad cuenta con 12 consejeros que son designados por el Parlamento, de acuerdo con el peso de la representación de cada grupo político. En sus 27 años de existencia, las tres sociedades suman una plantilla de 1.050 trabajadores marcada por la temporalidad, ya que solo poco más de la mitad de esos empleados son fijos. El director de la compañía, Alfonso Sánchez Izquierdo, que es el primero elegido por mayoría cualificada de la Cámara gracias al pacto PP-PSOE, gestiona este año 121,4 millones de euros (el del próximo año será de 116). La TVG cuesta a cada gallego 179 euros al año, frente a 279 de promedio de la televisión vasca ETB y 207 de la catalana TV3.

¿Qué medidas de ajuste impone la ley para sanear las cuentas?

La de mayor calado orgánico es la fusión de las tres sociedades que integran la compañía. La más relevante en el plano político es la reducción del consello de administración, que pasa de 12 a 6 consejeros, que a diferencia de la situación actual deberán tener dedicación exclusiva. Pero la medida que mejor refleja esa apuesta por la eficiencia es la inclusión en la ley de la responsabilidad del director sobre la gestión económica. Así, la norma, que consolida el nombramiento del director por mayoría cualificada, contempla la posibilidad de su destitución automática en el cargo si se produce una desviación presupuestaria igual o superior al 10 %.

¿Qué reflejo tienen estas directrices en los presupuestos del 2012?

Las cuentas que Sánchez Izquierdo desgranó ayer en O Hórreo incluyen 117,1 millones para el 2012, con un recorte de 4,3 sobre los de este año. De ese total, la Xunta aportará 100,3. El gasto de personal absorberá el 47,9 %, con una subida de 3,4 puntos.

¿Cuál es la posición de los trabajadores ante estos cambios?

Los empleados se han movilizado contra la nueva ley. Aunque se aferran a la enmienda incorporada al texto que alude al «carácter público esencial» del ente, los trabajadores temen mensajes como el lanzado por González Pons sobre la vía libre que el PP abre a la privatización de la gestión. Después de 19 años sin oposiciones, la compañía se encuentra en pleno proceso selectivo. Más de 2.200 opositores pugnan por 193 plazas fijas.

Análisis nuevo modelo para el canal público gallego

de hoy

117.100.000

Presupuesto del 2012

Incluye un recorte del 3,6% sobre el de este año. Los gastos de personal coparán el 47,9 %.

1.050

Personal

Solo poco más de la mitad son fijos. Están en curso oposiciones para 193 plazas nuevas.

Cal é o modelo do PP para as autonómicas? (LVG, 10/11/11)

El PP plantea televisiones autonómicas que no cuesten un euro a los ciudadanos

Los populares gallegos enfatizan que la nueva ley de la CRTVG blinda su carácter público

S. Lorenzo REDACCIÓN / LA VOZ / 10/11/11

La gestión de las televisiones autonómicas públicas ha entrado de lleno en el debate de la campaña con la declaración de intenciones del PP de avanzar hacia un modelo de privatización y fusión de canales. El propósito de los populares es que esos entes, que en el 2010 supusieron una factura media de 100 euros para cada hogar, no le cuesten un solo euro a los ciudadanos.

Pero ese compromiso general que establece el PP en su programa para el 20-N queda supeditado al que marque cada comunidad dentro de su ámbito competencial, como ayer tuvo que puntualizar el vicesecretario general de Comunicación del PP, Esteban González Pons, después del mensaje genérico que lanzó el martes. En el caso de Galicia, como sucederá en el País Vasco y Cataluña, primará la reforma de la ley de la Compañía de Radio Televisión de Galicia (CRTVG) que el Parlamento aprobó la semana pasada con los votos del PP y el PSOE, y que debe preservar el carácter público del ente.

Pese a esas garantías, el discurso privatizador que Pons lanzó en un foro organizado por la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (Uteca) llevó ayer los socialistas a pedir explicaciones al PP. «Son os que teñen que falar, porque vimos de aprobar unha lei que garante o carácter público, a independencia e a viabilidade do ente», aseguró el portavoz parlamentario del PSdeG, Abel Losada. Las explicaciones las aportó su homólogo del PPdeG, Pedro Puy, que aclaró que la puerta que abre su partido a la entrada de capital privado en las televisiones no afectará a Galicia. «A nova lei confirma que a decisión do Goberno galego, de acordo co primeiro partido da oposición, é manter o carácter público, mellorar a eficiencia e reforzar os seus elementos fundacionais».

Pero el BNG recela de las intenciones del PP. La parlamentaria Ana Pontón achacó a los populares una ambigüedad calculada en sus mensajes. «Non din os recortes que van acometer, pero ameazan con ir cara á privatización das televisións, como xa fan na práctica en servizos esenciais», recriminó.

O PPdG nega que se vaia privatizar a Galega (ABC, 09/11/11)

El PPdG discrepa de Pons sobre la privatización de televisiones autonómicas


Santiago de Compostela, 9 nov (EFE)

El portavoz del PPdeG en la comisión de control de la Compañía de Radio y Televisión de Galicia, Agustín Baamonde Díaz, ha reconocido hoy que discrepa de las recientes declaraciones del vicesecretario de comunicación del PP, Esteban González Pons, sobre privatización de las televisiones autonómicas.

En el debate en comisión parlamentaria de los presupuestos de la Compañía de Radio Televisión de Galicia (CRTVG), Baamonde afirmó que en la ley recientemente aprobada por el Parlamento gallego, que recibió el apoyo del PP y PSdeG, se "blinda" su carácter público.

El asunto fue suscitado por la portavoz del BNG, Ana Pontón, quien se refirió a la propuesta explicada por González Pons que, en su opinión, abre la vía de la privatización y el abandono de la publicidad, que no solo pondrá en peligro la calidad de la TV, sino que cuestiona el marco autonómico y de competencias.

Baamonde Díaz apuntó que el programa del PP no recoge privatizar las TV autonómicas, sino de establecer techos de gasto y niveles de endeudamiento, "pero no obliga a la privatización", insistió.

El portavoz del PPdeG agregó que, en el caso de Galicia, ello estaría "menos justificado que en otros casos", ya que tiene menos déficit y buenos niveles de audiencia.

Señaló que se trata de un escenario "posible, pero no necesario de privatización" y reiteró que el "modelo de la gallega es de servicio público", como puede entender quien haya escuchado las declaraciones del presidente de la Xunta, del conselleiro de Presidencia o del propio Director General de la CRTVG, que hoy compareció para explicar las cuentas de la compañía.

Ana Pontón le recordó que Pons había hablado de avanzar en la privatización e incluso concretó que una vía sería la de un canal único con desconexiones y opinó que la nueva ley gallega "no blinda" el carácter público de la TVG, como pretendía una enmienda de su grupo en que se prohibía expresamente la entrada de capital privado, que fue rechazada.

Baamonde le replicó que su partido "aseguró, asegura y blinda" el carácter público de la TVG de la forma más eficaz, que es por ley.

En este debate, recordó también que "no es la primera vez que el PPdeG discrepa del PP" y recordó el caso de los defensores del pueblo de las autonomías, cuya eliminación fue rechazada expresamente por el presidente de la Xunta para el caso del Valedor do Pobo.EFE

Comparte

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More